Evangelización Católica
  • INICIO
  • ESCUELA PARA CATEQUISTAS
  • CATEQUESIS
    • PRIMERA COMUNIÓN
    • ADVIENTO
    • ESPECIAL DE NAVIDAD
    • CUARESMA Y SEMANA SANTA
    • CELEBRAR LA PASCUA CON EL JARDÍN DEL BUEN PASTOR
    • PENTECOSTÉS
    • REPASO TEMAS DE CATEQUESIS
    • CELEBREMOS EL AÑO DE LA FE
    • DINÁMICAS
    • GALERÍA DE DIBUJOS
    • SACRAMENTOS
    • TEMAS Y TALLERES
    • SOMOS MISIONEROS
    • MANUALIDADES
    • SANTOS Y FIESTAS EN EL AÑO LITÚRGICO
    • MARÍA, MADRE DE DIOS
  • EVANGELIZACIÓN
  • BLOG VIVIR EN FAMILIA
  • ESPIRITUALIDAD
  • CATEQUESIS PREESCOLAR
  • CUENTOS PARA APRENDER

Cuando tu hijo no quiere comer

11/10/2013

2 Comentarios

 

Cuando tu hijo no quiere comer...
Una historia todavía inconclusa

Por Arelis Marrero

Mamá, cuando tu hijo no quiere comer, ¿qué haces? 

Habrá quien insista un rato para luego darse por vencida y terminar dándole la botella de leche que pidió desde el principio. Otras tal vez ni siquiera insistan, sólo le dan lo que el niño pide y listo.

Obligas, insistes, castigas, tratas de negociar… El niño llora, tú también. Se forma un caos...y ni un solo bocado.

Cuando David Alonso comenzó a rechazar los alimentos con textura a los 8 o 9 meses de nacido, no inferí de inmediato ningun problema. Se comía su crema en la mañana, el majado que le preparaban las abuelas, galletas, pan, en fin, aquello que un bebé con ese tiempo suele comer.
Terapia de AlimentaciónDavid en su terapia de alimentación.
Pero pasaban los meses y la cosa como que no mejoraba. Mostraba predilección por la leche y por la cremita. El tiempo pasaba y de momento lo que sí había comenzado a comer ya no lo quería: el arroz blanco con habichuelas, las sopas y el majado de las abuelas, ¿y las carnes?  Nunca las había probado.

A la preocupación por su alimentación se añadía también el hecho de que a los 20 meses,  de las pocas palabras que había comenzado a decir ya no decía ni una. Los tantrums eran cada vez más seguidos e intensos. La hora de la comida era una odisea. Cosas que debían ser simples como bañarlo y cambiarlo de ropa era agotador, casi imposible hacerlo sola.

Algo no estaba bien. La intuición de madre nunca falla. Junto a mi esposo comenzamos a buscar respuestas. Ha sido un proceso muy agotador, pero gracias a los excelentes especialistas que consultamos al fin sabemos lo que le pasa.

David Alonso padece de deficiencia en carnitina  (condición metabólica que hace que su cuerpo no procese las grasas adecuadamente) y de Desorden de Procesamiento Sensorial. Es hipersensible en casi todos sus sentidos incluyendo el vestibular y el propioceptivo. Su desarrollo oral-motor estaba retrasado. Por eso sus dificultades en la alimentación y también en el habla. A esto le sumamos también un reflujo severo que descubrimos en el proceso. Sencillamente comer para él es una verdadera tortura.

Después de poco más de un año intenso entre especialistas y terapias ha mejorado muchísimo y podemos decir que de su retraso en el desarrollo está ya casi en el nivel que debe estar. Pero su alimentación sigue siendo nuestro mayor reto y mucha veces la mayor de mis frustraciones.

Gracias a PIASO  (Programa Intensivo de Alimentación Sensorial y Oral motor) y las terapias de alimentación que allí recibe, comenzamos a ver algunos resultados. Sabemos que el proceso será largo e intenso. Algunos días son más difíciles que otros. Pero si algo caracteriza al segundo de mis hijos es su carácter fuerte y decidido. Solo tiene tres años, pero sabemos que estamos ante un gran luchador.

Papá y Mamá tampoco se darán por vencidos. Celebráremos el día en que todos podamos disfrutar verlo comer sin problemas. Mientras, seguimos atentos y proactivos en favor de su crecimiento y desarrollo. Pero sobretodo con toda nuestra confianza puesta en el Señor. Es él quien nos fortalece y nos regala su gracia para poder hacer lo que nos toca; cuidar responsablemente por el regalo más hermoso que hemos recibido de su amor: nuestro hijo.

2 Comentarios

EL VALOR DE LA PALABRA MAMÁ

11/17/2012

5 Comentarios

 
Picture
Con David Alonso a los pocos días de nacido.
Por Arelis Marrero

Indudablemente, la maternidad es un don maravilloso. Un regalo muy especial que recibimos de nuestro Padre Dios. Cuando tenemos la dicha de esperar un bebé, no importa si es el primogénito, el segundo o el tercer hijo, lo hacemos con alegría y hasta cierto punto con incertidumbre. Siempre esperamos lo mejor para ellos y para su desarrollo.

Cuando a los 18 meses nos percatamos que David Alonso, nuestro segundo hijo, ya no decía las pocas palabras que había comenzado a decir y que su comportamiento era particularmente difícil, una voz de alerta resonó en mi interior. La literatura dice que en ese tiempo un niño debe decir, por lo menos 20  palabras. Pero David todavía no decía ni mamá, ni papá. Aunque hay niños, especialmente los varones, que se toman un tiempo más en desarrollar su capacidad para hablar, nunca me conformé con la típica frase: “No te preocupes que él ya mismo va a hablar.”

Desde ese momento comenzamos un largo proceso, que todavía no ha terminado, buscando las razones por las cuales mi perfecto bebé todavía no puede hablar. La verdad es que soy innatamente curiosa. Para bien o para mal, no puedo tener una sola pregunta sin respuesta. Tal vez por eso estudié periodismo. Mi instinto investigativo siempre está latente. Nunca lo he podido acallar y tampoco tengo intención de hacerlo.

El proceso nos ha llevado por varios especialistas y aunque todavía no tenemos muchas respuestas,  esperamos tenerlas muy pronto. De lo que sí estoy absolutamente segura es de que David es perfecto tal y como es. Un diagnóstico no va a ser ninguna diferencia en lo que sentimos y hacemos por él. Lo único que necesitamos son las herramientas correctas para entender sus necesidades y facilitarle su desarrollo.

Hoy, a sus dos años y medio me dijo MAMÁ por primera vez. Escuchar en su dulce voz de bebé, la palabra que por tanto tiempo y tan pacientemente esperaba, no tiene descripción posible. Irónicamente, no hubo lágrimas. Solo una inmensa alegría y la profunda certeza de que el amor misericordioso de Dios se hace presente y siempre lo estará.

¿Cuánto vale la palabra mamá? No tiene precio.  Como todo lo que de verdad vale la pena.


5 Comentarios

EL DON DE TENER UN HIJO AUTISTA

4/22/2012

6 Comentarios

 
Picture
POR MARY TORRES

Las estadísticas indican que 1 de cada 88 niños nace con Autismo. Sin embargo, el censo aun sin publicar para el 2012, estima que será 1 por cada 66. La realidad es que cada esfuerzo dirigido a conocer las causas, el diagnóstico, los tratamientos y la educación esta condición es encomiable.

Cuando Juan Andrés fue diagnosticado tenía un año y ocho meses. Actualmente, tiene siete años y para ese momento la estadística estaba en 1 de cada 150. Con el tiempo he aprendido que la cifra es solo eso, un número estimado, que aunque puede tener injerencia o impacto en la población, no lo tiene más que nuestro Señor.

Hace algún tiempo, comentaba que Juan Andrés es especial por un sinfín de razones. Si bien es cierto que tener un hijo te cambia la vida, más aun el que tenga necesidades especiales. En mi experiencia como maestra de esta población he visto casi de todo. La mayor parte de estos niños viven solo con mami ya que papi optó por irse o son abandonados por ambos padres y adoptados por sus abuelos. Peor aun, muchos son maltratados a causa de la frustración o desesperación de sus progenitores. ¡Ésta es la cifra importante! No cuantos niños son autistas sino cuantos son tratados con amor y dignidad.

Lamentablemente, solemos subestimar la capacidad de aquellos que tan erroneamente llamamos incapacitados, por no ser como nosotros. Ya sea autista o con otra condición, todos ellos son, al igual que nosotros, hijos de Dios y deben ser tratados como tal, sin distinción. Independientemente lo que tus ojos vean, te sorprenderías de lo que la mente y el corazón de estos niños atesoran y se le dificulta expresar. (En YouTube puedes ver infinidad de videos que presentan sorprendentes ejemplos de casos en los que con ayuda de asistencia tecnológica, es viable la comunicación de ellos con el mundo) Cuando lo hacen es palpable el desamor y la frustración que han experimentado en tan corto tiempo.

Urge entonces el reenfocarnos. “Soy responsable por cada alma que toco”.  ¿Qué podemos hacer? Debo decir que no es, ni ha sido fácil. Sin embargo, la diferencia está en hacer a Dios presente a lo largo de todo el camino. Esto va acorde a la fe que tengamos y la misma debe nutrirse a diario. Es un proceso en el que se nos prueba constantemente y que toca a cada miembro de tu hogar. Si bien parece que todo gira en torno a Juan Andrés y que él tiene el control (porque en toda decisión se le tiene presente); lo cierto es que el protagonista es Dios. Primero se le invoca, segundo se le pide discernimiento y tercero se le da gracias por la obra que realiza. Estos son detalles que hemos aprendido en la marcha. Es importante recordar que independientemente el resultado, todo es para nuestro crecimiento, pero mejor aun, para glorificar al Señor.

En muchos de sus testimonios (recomiendo su libro: Por sus llagas), Neil Vélez dice que nuestra fe debe ser tan grande como Dios. Cuando pides con fe, el Señor hace su obra. Pero cuidado. No es pedir una cura para el Autismo, ni rezar por un chico normal porque no tengo vida. Dios permite que las cosas sucedan para crecer en el fe, la esperanza y la caridad. Somos los orgullosos padres de Juan Andrés, autista para gloria de Dios.

6 Comentarios

A CELEBRAR LA PASCUA CON EL BUEN PASTOR

4/17/2012

1 Comentario

 
Picture
(c) Liturgy Training Publications
POR ARELIS MARRERO

Recientemente, les conté que este año tuve la experiencia de vivir un Sábado de Gloria muy  diferente junto los niños del Ministerio Emunah. Bueno, pues este tiempo pascual también será distinto, pues por primera vez llevaré a cabo una actividad muy especial en la casa. Gracias a la invitación que me hizo Xhonané Olivas del blog Familia Católica, viviremos estos 50 días de la Pascua desde el “Jardín del Buen Pastor”.

Xhonané me presentó este material para celebrar la Pascua que se llama "The Garden of the Good Sheperd“. El mismo consiste en un afiche grande, donde cada día se van colocando los elementos que lo completan, mientras se reflexiona en cada uno de los símbolos. El material está en inglés, por lo que ella se contactó con la editorial para que nos diera el permiso de traducirlo.

La otra parte de esta actividad es preparar una fiesta cada semana presentando cada uno de los elementos con diferentes tipos de comida. Y es aquí que se pone interesante y más divertido el asunto. La idea se inspiró de otros blogs americanos como Shower of Roses y Waltzing Matilda, quienes lo hicieron con mucho éxito en sus hogares.

LOS TEMAS SON:
Semana 1: La pradera del Buen Pastor (Familia Católica)- 
Semana 2: Bienvenidos a la mesa del Señor (Evangelización Católica)- Semana 3: Los cielos revelan la gloria del Señor (Familia Católica)- Semana 4: El viento y el mar le obedecen
Semana 5: El jardinero prepara el paraíso
Semana 6: ¡Oh! ¡Que hermosa ciudad!
Semana 7: Un zoológico celestial

Te invito a que visites las actividades de la primera semana, publicadas en Familia Católica. Con el favor de Dios, mañana tendremos en casa nuestra cena de con los elementos de esta segunda semana y antes de que llegue el viernes, espero poder publicarlo.

¡Únete con nosotros en esta gran celebración! 

1 Comentario

UNA PASCUA CON LOS NIÑOS

4/15/2012

7 Comentarios

 
Picture

POR ARELIS MARRERO
No quería que terminara la primera semana de Pascua, sin antes compartirles cómo vivimos en mi casa la gran celebración de la resurrección del Señor.

Desde que comencé a participar en la Pastoral Juvenil a los 13 años de edad, jamás he faltado a la Vigilia Pascual que se celebra el Sábado de Gloria. En los pasados tres años he tenido la oportunidad, junto a mis hermanos del Ministerio Emunah, de entonar los cantos de esa noche. Pero esta pasada Vigilia fue diferente.

Mi esposo  Willy y yo entendimos que la ceremonia, que comienza bastante tarde en la noche y termina en la madrugada, sería muy  difícil para nuestros niños, especialmente para el menor que todavía no tiene dos años. Así que decidimos que este año, mientras él cumplía con su compromiso con el Ministerio de Música, yo me quedaría en la casa con los niños. Esta era la primera vez en mi vida joven y adulta que no participaría de esta Misa tan importante y significativa para mi. Al principio me sentí un poco triste, pero inmediatamente me dije a mi misma: “Si no puedes estar en la Vigilia Pascual, haremos una pequeña vigilia aquí en la casa”. Así que no solo me quedé para cuidar a mis niños, sino que me ofrecí a cuidar a todos los niños del ministerio, que en total son ocho. Como Ángela y Diego, que son los mayores, también cantarían uno de los salmos, me quedé entonces con los más pequeños. ¡Gracias a Dios que llegó Jayrinette, una de las chicas que colabora con nosotros en la página y el ministerio, para ayudarme!


Picture
Jayrinette disfruta muchísimo estar con nuestros niños.
Así que entre nosotros y de una manera muy sencilla pero emotiva, celebramos en nuestra casa a Cristo Resucitado.  Lo primero que hicimos fue sentarnos en círculo para hablar un poquito. Como son niños muy pequeños, de entre uno y cuatro años, todo nuestro diálogo lo dirigí hacia la persona de Jesús. Juan Andrés, que es el más grandecito, prefirió quedarse dibujando y se integró un poco después. Cantamos algunas de las canciones  que sus padres cantarían en la Vigila (de tanto ir a los ensayos ya se las saben casi todas). 
Picture
Luego, vimos una hermosa presentación en Power Point con los dibujos del famoso artista Fano, que explicaba lo que es verdaderamente la Pascua. Mientras les leía le hacía preguntas sobre lo que veían y a todos les encantaron los dibujos.

Picture
(Esta presentación la descargué del Especial de Pascua de catholic.net, pero lamentablemente, al momento de escribir esta nota, no encontré el enlace correspondiente)    
Para finalizar, coloreamos el dibujo realizado por Mayza Torres (mamá de Diego y Andrea) para nuestra sección de dibujos. Les pusimos imán en la parte de atrás, los pegamos en la nevera y cuando los padres llegaron a buscarlos, encontraron la sorpresa que les habían preparado sus chicos.

Fue una noche distinta para mí, pero no menos hermosa. Cuidar y compartir con los niños de nuestro Ministerio Emunah este momento tan especial, fue el apostolado que Dios tenía para mí este año y la verdad es que fue maravilloso. 

7 Comentarios

"Ven, vamos a ver a Jesús."

8/9/2011

2 Comentarios

 
Picture
Por Mary Torres

“Dejad que los niños se acerquen a mí porque de ellos es el reino de los cielos” (Mt. 10, 14)


En una de las últimas presentaciones de la gira Mar Adentro, mis compañeras y yo, dialogábamos con una de nuestras hermanas del ministerio Anima Christi. Ella hablaba sobre lo especial que resulta participar de las experiencias de fe que tienen nuestros niños. Todas nos miramos y sonreímos con complicidad, a la vez que compartimos con esta hermana algunas anécdotas. No era la primera vez que se nos sugería escribir sobre las mismas, de modo que con el avalo y bendición de Papa Dios hoy comienzo a compartir algunas con ustedes.



Tengo dos hijos varones. Juan Andrés es el mayor y tiene seis años. Ramón Enrique es el menor y tiene tres. Inicialmente la condición de autismo de Juan Andrés imposibilitaba una relación “normal” entre él y su hermano más pequeño.

Era difícil para nosotros encontrar esos puntos medios en los que ambos niños pudieran congeniar. Todo lo concerniente a Ramón le incomodaba a Juan; desde sus juegos hasta su llanto. Muchas personas piensan que como padres de un niño autista, somos unos “tártaros” en el tema. Pero la realidad es que aunque hemos leído lo inimaginable, asistido a seminarios y tomado cursos, solo Dios conoce lo que hay en el corazón de Juan Andrés.

En una ocasión una señora le dijo a mi esposo que le rezara cada noche a Juan la siguiente oración: “Jesús, Jesús; llena mi corazón de amor. Jesús, Jesús; llena mi corazón de amor. Jesús, Jesús; llena mi corazón de amor.” Tendría unos tres años en aquel entonces. Mi fe era inmadura pues pensaba que Juan no iba a internalizar tal rezo. Actualmente, la recita cada noche y es uno de los más hermosos regalos que nos ha concedido el Señor.

Por alguna razón y paralelo a este rezo, Juan comenzó a sentir una gran fijación con Jesús en la cruz. Inició su colección particular con una cruz de Juan XXIII que era propiedad de mi papá. En una de las paredes del cuarto que comparte con su hermanito, le colocamos un Sagrado Corazón de Jesús y a ambos lados del mismo, una cruz para él y otra para su hermano menor porque así lo solicitó. No entendía tal fijación hasta el día que visitamos la librería Anawím. Había que ver su rostro ante la pared llena de crucifijos, tal parecía que estaba en Disney World.

Cada visita suya a una capilla o iglesia implicaba un momento de contemplación ante el crucificado. Finalizada la celebración eucarística había que llevarlo ante el altar donde intercambiaba palabras con Jesús. Así que no era de extrañar su reacción el pasado Jueves Santo. A las chicas del Ministerio Emunah nos tocó preparar la imagen de María Dolorosa para el sermón y procesión de La Soledad. Mi esposo Johnny trajo a los chicos y mientras él ayudaba a los ministros en otras tareas; Juan y Ramón se mantenían por el área observando. Uno de los ministros se me acercó y me dijo: “No imaginas lo que hacen tus hijos allá adentro”. A tal comentario dejé lo que estaba haciendo y cuando me asomo al almacén veo y escucho que mis hijos están dialogando entre ellos ante la imagen del crucificado (tiene unos 6 pies) y no solo eso; la expresión en sus caritas valía más que mil palabras.

- "Juan y Ramón, ¿Qué están haciendo?”, les pregunté.
- Juan Andrés me contestó: “Mama sesecitamos um maltillo pala bajal a Jesús de la kiuz." Dirigiendose a su hermano le preguntó: “Riamón, ¿Dónde está e paño?; vamos a limpial la sanguie de Jesús en la kiuz”.
- “Sí Juan, vamos”, le respondió Ramón muy convencido.

Ellos lo sobaron, le limpiaron la sangre de sus pies y hasta se los besaron. Le decían palabras de aliento, sin parar de lamentarse por el sufrimiento de Jesús. Los observaba y daba gracias a Dios por ese momento, porque  a través de Él, mis hijos habían logrado lo que nosotros en tanto tiempo no habíamos podido: que se trataran como hermanos. Fue cuando comprendí que me faltaba mucho por aprender… Con Dios todo es posible, para El no hay imposible.

¡Bendito y alabado seas mi Señor! Al presente, cada domingo antes de subir al espacio que el ministerio tiene designado para cantar; hay que parar en el confesionario para “saludar a mi amigo Jesús”.

-“Ven Riamón, vamos a ver a Jesús".
- “Si Juan, vamos”.

2 Comentarios

LA PERSONA QUE INSPIRA MI VIDA

5/22/2011

0 Comentarios

 
Picture
Por Jairynett Otero

Es muy fácil escoger una persona que realmente me inspire. Sólo pensé en la mujer que me dio la vida: mi madre.

Desde mi niñez aprendí todo lo que sé y lo que soy gracias a ella. Mi madre me conoce más de lo que yo misma me conozco. Recuerdo cuando desde pequeña, en las noches, iba a mi cuarto a darme un beso de buenas noches y yo me hacía la dormida para que no se diera cuenta. Cuando tenía que hacer informes en el colegio, ella me obligaba a llevarle a mis compañeros dulces o galletas y a repartir material informativo de para obtener la mejor puntuación. También, recuerdo sus ojos llenos de lágrimas y preocupación  cuando me iban a operar.  De niña me gustaba ponerla celosa, diciéndole que a ella la quería de su cuarto al mío, y a mi papá de mi cuarto al cielo.

Mi madre me apoya siempre que tengo que tomar decisiones importantes y no influye en ellas, sino que me aconseja como a una amiga. Con su ejemplo diario, me enseña la importancia de la puntualidad, del respeto, el esfuerzo, el darse a los demás, entre otros valores. Desde pequeña me inculca la importancia de tener metas y sueños claros, para saber luchar por ellos. Su amor incondicional es el que me hace ser la persona que soy.

Mi madre es la mujer, que cuando nací, con amor y dulzura ofreció sus manos para que fueran mi cuna; que cuando lloraba, ofrecía sus manos como pañuelo; que cuando caía, ella lo hacía conmigo para ayudarme a levantarme; y cuando triunfaba, se vestía de fiesta para celebrar que lo había logrado.

Mamá: eres  quien a cuidado de mi todo el tiempo, sin esperar nada a cambio. La mujer que siempre me mira con ojos de amor y con una sonrisa, sin importar todo lo que haya hecho. Esa mujer que día a día me moldea como barro para ser la mujer que soy hoy. Gracias mamá porque sin tu apoyo no estaría aquí. ¡Tú eres mi ejemplo más grande! Tú eres el ejemplo que quiero seguir, y es a ti a quien quiero premiar con mi esfuerzo. Gracias por sacrificarte y darme todo, pero sobre todo, el amor y cariño que siempre me das.

Te amo.



0 Comentarios

DEL DOLOR AL AMOR

4/26/2011

0 Comentarios

 
Picture
Por Mary Torres

Era sábado en la mañana y nos levantamos muy temprano porque Emunah ofrecería un taller de Confirmación para jóvenes, sus padres y padrinos. Jhonny y yo teníamos que prepararnos a toda prisa para dejar a nuestros hijos con sus abuelos. Adelantamos bastante, sólo faltaba darles el desayuno, pero la prisa me traicionó.

Bastaron unas gotitas de jugo en el piso de la cocina, para que diera un traspié que provocó que se levantara una zapata en el comedor. La caída lastimó mi ya maltratada rodilla, así que no me quedó más remedio que encomendarme al Señor. Así que, con todo y dolor me fui al taller. A la hora de salida no habían médicos disponibles. Así que tuve que aguantar la molestia hasta el lunes . Lo demás es historia... convalecer en casita, tomar medicamentos y tratar de no hacer desarreglos.

Lo que jamás imaginé fue lo que sería mi verdadera medicina: ¡mis hijos! Cuando caí al suelo, el dolor era tan fuerte que comencé a llorar. Juan Andrés corrió a mi lado para abrazarme fuerte mientras me observaba y me preguntaba:"Mamá ¿que tienes?".

Para un autista es bien difícil reaccionar ante este tipo de situaciones, expresar su preocupación y/o exteriorizar sus sentimientos. Por su parte, el Monchito (Ramón Enrique) no sabía si consolar a su mamá o a su hermano. No se imaginan como me sentí.

Con Ángela fue otra historia. Tan pronto llegó a la casa me abrazó y me besó fuerte. Además, de preguntar cómo me sentía.  No conforme, me entregó una tarjetita hecha por ella. Cuál fue mi sorpresa, no por el detalle, sino por el contenido de la misma. Decía:"Mari, espero que te mejores de la rodilla. Desearía poder curarte con sólo un toque; como la canción: El toque de Dios" (Ésta es una canción que recién mi esposo había escrito para Emunah). Con amor: Ángela M.

Nuevamente quedé sin palabras.

De esta experiencia me quedó una gran enseñanza y es que cada situación tiene su complicación, pero también su propósito. Poco a poco he aprendido a reconocer  que en cada momento difícil de nuestras vidas están presentes dos elementos: el amor y el dolor. Pero sobre todo, se hace presente un elemento mucho más importante, el amor de Dios.

0 Comentarios

REGALITOS DEL CIELO

4/7/2011

1 Comentario

 
Picture
Por Mary Torres

Mi familia pertenece a la clase media baja o mejor dicho, a la "clase trabajadora". Es decir, una donde papá y mamá requieren trabajar para poder subsistir. En nuestro caso, a mamá le toca trabajar durante el día y a papá en la tarde y noche. No es difícil imaginar cómo se bate el cobre en nuestro hogar.

Tenemos una chica de nueve años (Ángela María), Juan Andrés (autista) de seis y Ramón Enrique de tres. De 8:00 a.m. a 3:00 p.m. soy la Sra. Torres, mejor conocida como "Misis Arte", y de 4:00 p.m. en adelante soy mamá pulpo.Muchas veces me resulta complicado poder suplir la diversidad de necesidades que requieren cada uno de mis hijos, al punto de olvidar las propias y apenas disponer de tiempo para las de papá. Mentiría si digo que como matrimonio no hemos tenido discrepancias por ello. Inclusive fantaseamos con la idea de que yo no tuviese que trabajar.

Un buen día, Ángela se me acercó y preguntó:
- "Mami, ¿Cuanto tiempo llevan papá y tú de casados?".
- “Un año más que tu edad, 10", le respondí.

Con una seriedad poco común en ella, y con este único aire de gente grande me miró y dijo:
- "Yo espero que ustedes estén juntos, como dice el libro, hasta que la muerte los separe".

La miré con el rabito del ojo y su semblante era el mismo. Pero éste fue sólo el principio de su razonamiento. No alcancé a preguntarle el por qué de su comentario cuando añadió lo siguiente:
- "Es difícil, ¡verdad mami! Pero tu aguantas a papi y nos soportas a nosotros. Eso debe ser amor".

En ese momento comenzó a recoger sus cositas mientras me observaba buscando traducir la expresión de mi rostro. La verdad es que no sabía que responderle. Estaba como la palabra: estupefacta. De modo que sólo alcancé a responderle con un "Supongo que sí". Su carita se iluminó, sonrió, me abrazó y se marchó a su cuarto.

Como padres, muchas veces solemos subestimar la capacidad, pero más que nada los sentimientos y emociones de nuestros hijos. Vivimos tan a prisa que olvidamos que los detalles y situaciones como ésta son regalitos del cielo, bendiciones de Dios que nos hacen recordar cuál ha de ser nuestro plan de vida, el propósito que el Padre tiene con nosotros.

Gracias Dios por estos momentos en que utilizas a nuestros niños para hacernos reflexionar sobre las asuntos verdaderamente importantes en nuestra vida familiar.

1 Comentario

"MAMI, YO QUIERO SER SANTO"

3/29/2011

4 Comentarios

 
Picture
Diego Javier, servidor del altar.
Por Mayza L. Torres


Desde el pasado mes de agosto, soy catequista de un grupo de seis niños de nivel pre-escolar.  Durante el mes de octubre les di una clase sobre la vida de los santos en donde le presenté la experiencia de algunos de ellos.

Diego, mi chico de siete años, toma catecismo conmigo y quedó marcado con esta lección del catecismo.  Se identificó y le llamó la atención la vida de un santo en particular, que hasta su nombre no olvidó.  Este fue Santo Domingo Savio, el primer colegial declarado santo, y quien murió a los 15 años.

Todas las noches mi esposo y yo, o alguno de nosotros, vamos con Diego a la cama, oramos con él y tratamos en lo posible de leerle la Biblia.  Hace tiempo que estábamos por conseguirle una para niños, que fuera ilustrada y más sencilla.  En su cumpleaños le regalaron dinero, así que lo llevamos a una librería religiosa donde escogió su Biblia ilustrada y por supuesto su primer libro de santos.  Está demás decir que en la noche, luego de llegar de Misa, donde sirvió como monaguillo, quiso leer la vida de los santos.

Mientras le estoy leyendo el prefacio del libro donde explica lo que es un santo, Diego me mira y me dice: “Mami, yo quiero ser santo”.  Me quedé pasmada. Pero en ese momento no pensé como cristiana y le contesté como mamá diciéndole: “Diego pues entonces tienes que mejorar en esto, lo otro, aquello…”  Mi hijo me miró con sus ojos llenos de lágrimas y me dijo:  “Entonces no puedo ser santo”.  ¡Wao! Me desarmó de tal manera, que me sentí muy mal. En ese momento pensé: “Oye, estás destruyendo la ilusión real y verdadera de un niño de acercarse más a Dios.”

Pensando mejor mi respuesta le dije:  “Diego, todos estamos llamados a ser santos. Todos podemos luchar para serlo. Ninguno de los santos era perfecto, cometieron errores.”  Y comencé a hablarles de algunos que se portaron mal, inclusive con sus madres.  El semblante de mi hijo cambió y leímos las historias que habíamos comenzado.

Qué cuidado debemos tener con nuestros niños, y qué preparados tenemos que estar para darles la contestación correcta, no tan sólo como papás sino también como cristianos. Ojalá, Diego continúe amando la vida de estos amados de Dios.  No pido nada más, pues todavía le falta mucho por crecer.  Me es suficiente con escuchar lo que anoche me dijo y pedirle a Papito Dios que lo siga conduciendo por su camino y que a nosotros nos dé las palabras y las herramientas para darle testimonio de verdaderos cristianos.

Santo Domingo Savio, mi hijo a tan temprana edad es devoto tuyo. Al igual que él comenzaste como servidor del altar a los cinco años. Te pido que lo guíes a él y a todos los niños para que se interesen como tú en amar fielmente a Jesús y María. Amén.

4 Comentarios
<<Anterior

    Vivir en familia

    Por medio de este blog, queremos compartir con ustedes nuestra vida en familia. Las alegrías, las tristezas, los tropiezos del camino, pero sobre todo, nuestras reflexiones desde la óptica de nuestra fe y catolicidad. Esperamos sus comentarios y que por este medio tan maravilloso, se conviertan también en miembros amados de la familia de nuestro Ministerio  Emunah.

    Categorías

    Todos
    Arelis Marrero
    Emunah
    Familia
    Hijos
    Ibediza Agosto
    Johnny Díaz
    José Vázquez
    Marta Crespo
    Mary Torres
    Maternidad
    Matrimonio
    Mayza Torres
    Noelys Colón
    Paternidad
    Reflexiones
    Testimonios

    Fuente RSS

    Licencia Creative Commons
    Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Puerto Rico.

EvangelizaciónCatólica.com

Quienes somos
Contacto
Nuestra Parroquia
Nuestra Diócesis

    Escríbenos

Submit
Imagen
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de '|'||'| '|'[]||{, Made Underground, latteda, h.koppdelaney, Wyscan, VinothChandar, AleBonvini, naama, mmlolek, Gabi Butcher, kojotomoto, Arno roca' s eyes, Daniel Flower, mrgreen09